miércoles, 2 de abril de 2014

QUE HACEMOS CON LAS PILAS?


 

Alrededor del 30% de los materiales contenidos en las pilas son tóxicos.  Podemos colaborar depositando tus pilas en los "comepilas" o un lugar apropiado, donde las recopilen.

 

 

Sabías que...

 

•Una pila de mercurio puede contaminar unos 600.000 litros de agua.

•Una pila alcalina contamina unos 167 mil litros de agua.

•Una de zinc-aire, contamina unos 12 mil litros.

•Una de carbón-zinc, unos 3 mil litros.

•Una pila, dependiendo del tipo, puede tardar cientos de años en degradarse.

 

Entonces, ¿dónde tiramos las pilas y baterías que ya no usamos ?

 

Primero, y quizás lo más importante, digamos donde no debes tirarlas:

 

•No tires las pilas en la basura, ni en ningún espacio abierto, sea en el campo o en la calle. Debes evitar que lleguen a cursos de agua y jamás las quemes, porque además de ser muy peligroso, los metales tóxicos desprendidos quedarán en la atmósfera.

•Tampoco entierres las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo y las aguas subterráneas.

 

Si son tan contaminantes, ¿qué podemos hacer con ellas?

 

Lo mejor sería reciclarlas

 

Averiguar donde están los llamados "comepilas" que comúnmente están instalados en quioscos, escuelas, colegios y liceos tanto públicos como privados, centros comunales, oficinas públicas y en locales comerciales de varios puntos de la capital. Trata de depositar ahí tus pilas. Luego la I.M.M. las almacena en tanques de fibrocemento, de 1.000 litros (pesan unas 2,5 toneladas), que una vez completos se sellan con hormigón.




 

Algunos consejos para no contaminar tanto con las pilas:

 

•Preferentemente utilizar aparatos que se conecten a la red eléctrica antes que usar los que son a pila.

•Si es necesario utilizar pilas, son mejores las recargables, duran mucho más tiempo y no se desechan tan rápido.

•Al comprar fijarse que tengan una cantidad mínima de mercurio, menor a 0,025 %.

1 comentario: