miércoles, 2 de abril de 2014

COMO HACER UNA PILA CON FRUTA?


Las pilas almacenan energía química y transforman esta energía en electricidad. De esta manera, las pilas permiten que funcionen los aparatos y dispositivos electrónicos, tales como teléfonos móviles, reproductores de MP3 y linternas, entre muchos otros.
Existen dos tipos principales de pilas basadas en el tipo de electrolito que utilizan. Existe lo que llamamos celda húmeda, que hace uso de electrolitos líquidos en forma de solución. También existe lo que llamamos celda seca, que hace uso de electrolitos en forma de pasta. Actualmente, existen muchos tipos más de pilas en el mercado, tales como las celdas de carbono-zinc, las celdas alcalinas, las celdas de níquel-cadmio, las celdas de Edison y las celdas de mercurio.
En este experimento sencillo vamos a crear nuestra propia pila con el uso de frutas cítricas, con una potencia lo suficientemente fuerte como para hacer que se prenda una pequeña bombilla de luz. Luego, analizaremos cómo es posible que las frutas cítricas funcionen como pilas.

Materiales

Para hacer que funcione nuestra pila de fruta, tenemos que reunir los siguientes materiales:
  • Frutas cítricas, tales como limones, limas, naranjas, etc.
  • Clavo de cobre (se recomienda un tamaño de 5cm o más de longitud).
  • Bombilla de luz pequeña (en lo posible, de color u opaca con una cabeza de 5cm con cable suficiente para conectarla a los clavos).
  • Cinta aislante.
  • Clavo de zinc o galvanizado (también de 5cm o más).
  • Procedimiento

    El tiempo estimado del experimento es de cinco a diez minutos. ¡No necesitas mucho tiempo para crear tu pila de fruta!
    Ahora, el primer paso es tomar la fruta cítrica que quieras y aprietarla por todos lados con las manos sin romper la piel. Tu objetivo es suavizar la fruta cítrica lo suficiente para poder extraer su jugo.
    El siguiente paso es perforar la fruta cítrica con las uñas. Inserta los clavos en la fruta, con aproximadamente 5cm de distancia uno del otro, de tal manera que los dos clavos finalicen en el centro de la fruta sin tocarse. Ten cuidado al clavar los clavos. Ve despacio, asegurándote de no atravesar la fruta completamente.
    Con los clavos insertados en la fruta cítrica, es momento de preparar la bombilla. Toma la bombilla y sácale el aislamiento de plástico para exponer el cable de la parte inferior. Envuelve los cables expuestos alrededor de la cabeza de los 2 clavos. Utiliza la cinta aislante para fijar cada extremo del cable a los clavos.

Discusión

Las frutas cítricas tienen un contenido ácido y cuanto más ácidas son, mejor es para la conducción de electricidad. Por esta razón, si bien los clavos no se tocaron entre sí, la pila de fruta funcionó. La fruta contiene iones cargados positivamente. Cuando insertaste el clavo galvanizado o de zinc en la fruta, los iones con carga negativa o los electrones comenzaron a pasar de la fruta al clavo de zinc, dejando así los protones en la fruta. Esta transferencia de electrones genera electricidad en cuanto conectas los cables al clavo. ¡Así se enciende la bombilla! Increíble ¿no?

QUE HACEMOS CON LAS PILAS?


 

Alrededor del 30% de los materiales contenidos en las pilas son tóxicos.  Podemos colaborar depositando tus pilas en los "comepilas" o un lugar apropiado, donde las recopilen.

 

 

Sabías que...

 

•Una pila de mercurio puede contaminar unos 600.000 litros de agua.

•Una pila alcalina contamina unos 167 mil litros de agua.

•Una de zinc-aire, contamina unos 12 mil litros.

•Una de carbón-zinc, unos 3 mil litros.

•Una pila, dependiendo del tipo, puede tardar cientos de años en degradarse.

 

Entonces, ¿dónde tiramos las pilas y baterías que ya no usamos ?

 

Primero, y quizás lo más importante, digamos donde no debes tirarlas:

 

•No tires las pilas en la basura, ni en ningún espacio abierto, sea en el campo o en la calle. Debes evitar que lleguen a cursos de agua y jamás las quemes, porque además de ser muy peligroso, los metales tóxicos desprendidos quedarán en la atmósfera.

•Tampoco entierres las pilas, ya que contaminan la tierra, el subsuelo y las aguas subterráneas.

 

Si son tan contaminantes, ¿qué podemos hacer con ellas?

 

Lo mejor sería reciclarlas

 

Averiguar donde están los llamados "comepilas" que comúnmente están instalados en quioscos, escuelas, colegios y liceos tanto públicos como privados, centros comunales, oficinas públicas y en locales comerciales de varios puntos de la capital. Trata de depositar ahí tus pilas. Luego la I.M.M. las almacena en tanques de fibrocemento, de 1.000 litros (pesan unas 2,5 toneladas), que una vez completos se sellan con hormigón.




 

Algunos consejos para no contaminar tanto con las pilas:

 

•Preferentemente utilizar aparatos que se conecten a la red eléctrica antes que usar los que son a pila.

•Si es necesario utilizar pilas, son mejores las recargables, duran mucho más tiempo y no se desechan tan rápido.

•Al comprar fijarse que tengan una cantidad mínima de mercurio, menor a 0,025 %.

LAS PILAS Y SU EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE


Los principales problemas para el medio ambiente derivados del consumo de pilas pueden resumirse en:

 

- Deterioro producido por la toxicidad de sus componentes.

- Agotamiento progresivo de las materias primas utilizadas en su fabricación.

- Peligro potencial de los componentes de las pilas.

 
La alternativa más lógica son las pilas recargables, que también son contaminantes, pero pueden ser utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las más convenientes. Las pilas secas se zinc-carbon también son una alternativa adecuada. La elección más ecológica sería no adquirir aparatos que funcionen con pilas: de hecho, este tipo de aparatos, son mucho más derrochadores






 
Todas las pilas contienen cierta cantidad de metales pesados como cadmio, mercurio, plomo... sustancias nocivas que representan un peligro potencial para la salud y el medio ambiente. De forma resumida, los efectos de estos metales son:

 

Cadmio: los efectos tóxicos de este metal a bajas concentraciones se comprobaron hace quince años. El organismo humano puede asimilar el 6% de la dosis que absorbe, el resto puede acumularse en los riñones a lo largo de toda la vida, lo que puede producirles lesiones graves e irreversibles. También produce hipertensión arterial, con riesgo de infarto de miocardio y arterioesclerosis.

 

Mercurio: es el metal pesado contaminante más extendido en todo el planeta. Transformado por ciertas bacterias y en condiciones favorables, se convierte en un elemento muy tóxico. En caso de intoxicación producida por mercurio, los síntomas son: fatiga, anorexia o adelgazamiento, dolores gastrointestinales y, también, trastornos visuales y temblores. A la larga, el enfermo presenta trastornos psíquicos: estado de excitación, pérdida de memoria, insomnio persistente y depresión, e incluso, desordenes mentales, coma y después la muerte.

 

Plomo: las pilas contienen una pequeña proporción de plomo. La intoxicación recibida por el plomo se denomina saturnismo, que provoca: fatiga, dolores de cabeza, musculares y de estómago, anorexia, estreñimiento y, en su fase más crítica, "cólico del plomo", es decir, calambres abdominales intensos, acompañados de nauseas, vómitos y presión arterial elevada.

En contacto con el agua el mercurio de las pilas forma una sustancia llamada metil-mercurio, un compuesto muy tóxico que se encuentra y concentra en las cadenas alimenticias y provoca en el hombre, como hemos visto; graves desórdenes del sistema nervioso.



Las pilas alcalinas aunque indiquen un 0% de mercurio, contienen un 0,5% de esta sustancia, además de otros productos menos contaminantes. Las pilas botón contienen hasta un 30% de mercurio. En España se venden unos 10 millones de pilas botón al año.

Las pilas hoy en día son una fuente tanto de energía como de contaminación ya que estos pequeños pero contaminantes medios son capaces de acabar con nuestro mundo si no son utilizadas como corresponde o como debería de serlo.

 

Las pilas no solo dañan el ambiente si no que también daña la salud y son capaces de dañar hasta 5,000 litros de agua y eso es poco para gran potencia por alguna razón la comunidad las sigue usando y es que la verdad son muy útiles pero muy dañinas y podemos reparar eso con aparatos que recargan estas baterías así podemos reutilizarás o bueno utilizarlas por mas tiempo lo cual es muy útil pues disminuye la venta de este gran fenómeno podrán creer que mucho de lo que dice el medio ambiente es falso y cualquiera podría creerlo también y es que las pilas dañan el ambiente y se lo van acabando poco a poco sin darnos cuenta de ello.






TIPOS DE PILAS?


PILAS SALINAS

Tienen menos duración y menos  potencia  que las alcalinas  pero su contenido toxico es muy bajo.

 


PILAS ALCALINAS


La mayoría contienen mercurio y ofrecen mayor duración  y potencia que las pilas salinas. No pueden reciclarse  pero deben  ir a un  vertedero  especial.



 
PILAS BOTÒN

Pilas botón de mercurio: son muy contaminantes  y pueden reciclarse para recuperar el mercurio.

 
 
 
 
Pilas botón de litio: son la alternativa a los botones  de mercurio.
 









PILAS VERDES O ECOLOGICAS.

Pueden ser salinas o alcalinas  y se caracterizan por no llevar  metales pesados  es su composición como mercurio o cadmio, para aumentar  su potencia o duración.
 
 
PILAS DE NIQUEL-CADMIO
Son pilas recargables. Son muy dañinas  para el medio  ambiente debido principal mente  a su contenido  en un metal toxico: el cadmio.
 
 
 





QUE ES UNA PILA?

Una pila eléctrica o batería eléctrica es el formato industrializado y comercial de la celda galvánica o voltaica. Es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.
Las pilas, a diferencia de las baterías, no son recargables, aunque según países y contextos los términos pueden intercambiarse o confundirse. En este artículo se describen las pilas no recargables.